XI Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana | ||||||||||||
Psicoanálisis Aplicado: Una terapéutica que no es como las demás | ||||||||||||
|
||||||||||||
Textos | ||||||||||||
|
||||||||||||
La política del psicoanálisis aplicado En su constante esfuerzo para que el psicoanálisis no fuera asimilado a una práctica médica, Freud abrió la perspectiva de "las aplicaciones no médicas del psicoanálisis": la aplicación a lo que llamaba - en el lenguaje de su época - "las ciencias del espíritu". [1] Posteriormente, el término "psicoanálisis aplicado" se difundió acompañando el desvío que sufrió el conjunto de los principios freudianos. Por su parte, al plantear el retorno a los fundamentos de la experiencia analítica, Lacan no dudó en calificar de absurda a dicha categoría, llegando incluso a afirmar que "el psicoanálisis sólo se aplica, en sentido propio, como tratamiento y, por lo tanto, a un sujeto que habla y oye."[2] Esta orientación alcanza un punto culminante cuando, al fundar su Escuela, el término psicoanálisis aplicado, es decir "de terapéutica y de clínica médica", es usado por Lacan para nombrar una de sus tres secciones y definir el trabajo que de ella se espera. [3] ¿Cuál es la lógica que está en juego en esta operación? Por otro lado, la operación de Lacan apunta a sostener cuidadosamente - como siempre lo hizo - la distinción entre "terapéutica" y "psicoterapia". El psicoanálisis aplicado a la terapéutica es así el que hace lugar a los elementos anormales que las psicoterapia s intentan normalizar. No confundiéndose con ellas se destaca como "una terapéutica que no es como las demás". [4] La pregunta que entonces se plantea es: si el psicoanálisis aplicado sabe que su eficacia se funda en los poderes de la palabra, si sabe no desconocer la transferencia y por ello, no rebaja el resorte de su intervención a la sugestión, ¿cuáles son entonces las razones, las causas, de los efectos terapéuticos que origina? ¿Podríamos hablar aquí de efectos terapéuticos analíticos pero en disyunción con el discurso analítico en sentido estricto? Y de ser así, ¿cuál sería allí el lugar para el deseo del analista? La indagación de esta problemática se inscribe así en una política que sostuvo Lacan a lo largo de toda su enseñanza: la de fundamentar que el psicoanálisis aplicado a la terapéutica sigue siendo psicoanálisis, e insistir en su distinción absoluta con todo tipo de psicoterapia. Tres momentos de su enseñanza giran en torno a esta indagación: 1) Cuando la eficacia de la psicoterapia es concebida a partir del poder sugestivo del Otro de la palabra, mientras el psicoanálisis halla su fundamento en el deseo del analista cuya operación supone un rechazo de dicho poder. 2) Cuando, a partir de la construcción de los cuatro discursos, la psicoterapia se inscribe en el discurso del amo. Privilegiando la identificación, la psicoterapia se manifiesta así como el revés del discurso analítico. 3) Por último, hacia el final de su enseñanza, cuando establece que la diferencia con el psicoanálisis reside en que la psicoterapia "especula con el sentido". Se trata del momento de un psicoanálisis concebido fuera del sentido, es decir, sin punto de capitón. Momento donde la disyunción entre psicoanálisis puro y aplicado, comienza a desvanecerse. Tres momentos entonces que, lejos de anularse, abren diversas perspectivas de abordaje del tema que nos ocupará en las próximas Jornadas de la Escuela de la Orientación lacaniana. Será esa la oportunidad para que los practicantes de la EOL den cuenta de los efectos terapéuticos de las curas que conducen así como de su fundamento, y permitan, con la presentación de sus casos clínicos, que quienes se acerquen puedan saber cómo cura el psicoanálisis de la orientación lacaniana. ¿Cómo, en un caso, el aflojamiento de las identificaciones puede aliviar a un sujeto? Tanto la práctica en las instituciones como las modificaciones que se introducen en la práctica cuando ésta se inscribe en los programas de seguridad médica estarán así también abiertos al debate. Pero entonces, ¿qué queda del psicoanálisis cuando los parámetros de su discurso son modificados por la presión del discurso institucional? ¿Y cuál es su actualidad, especialmente en el seno de una crisis política, económica y social como la que atraviesa la Argentina que no puede ser desconocida cuando lo que interrogamos es también la inserción social de nuestra acción? Estas preguntas, tan sólo algunas de las que abordaremos en las próximas Jornadas Anuales, indican ya que será un ámbito propicio para que, desde un nuevo ángulo, los practicantes de la orientación lacaniana den cuenta, una vez más, de su práctica "tal como es". Será otro modo de no ahorrar esfuerzos y, según una bella expresión de Lacan, continuar en ese "prodigarnos sin reparos". [6] Comisión Científica |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Notas | ||||||||||||
|