Para suscribirse a EOL postal escribir a equipoeolpostal@gmail.com
La Escuela
Asamblea y Congresos Ordinarios

XXX Asamblea Ordinaria de la EOL
 

Discurso del Presidente saliente- Daniel Millas
11 de diciembre 2020

Queridos colegas,

Es una satisfacción muy especial dirigirme a ustedes desde la sede de la Escuela. Luego de un año tan difícil, estar aquí junto a compañeros del Directorio y del Consejo resulta una experiencia emocionante. Como en años anteriores, tenemos el honor de contar con la presencia de la Presidente de la AMP, Angelina Harari y del Secretario de la AMP, Jèsus Santiago.

Hoy culmino mi función como Presidente de la EOL, pero también como miembro del Consejo Estatutario.

Han sido cuatro años intensos marcados por acontecimientos importantes en la vida de la Escuela y de la AMP en su conjunto. Mientras transcurría mi primer año en el Consejo, un inolvidable 13 de mayo del 2017, tuvo lugar la Conferencia de Madrid. J.A. Miller nos hizo conocer allí el proyecto de intervenir como analistas en el campo político. [1] El impacto producido por la creación de la Red Zadig tuvo consecuencias que nos determinan y nos ha llevado a reconsiderar la importancia de la formación analítica ante este proyecto. Constituye una cuestión inherente a la formación analítica obtener la distancia que conviene para que las identificaciones, que se nutren de las ideologías políticas, no se impongan desviando los fines propios de la Escuela.

Transcurrido este tiempo nos ha quedado claro que sólo porque hay Escuela puede ser pensada una política del psicoanálisis que se proponga la difícil tarea de llevar el psicoanálisis a la política.

Si mi primer año en el Consejo quedó marcado por la Aufhebung que constituyó Campo Freudiano año cero, qué decir de este último, en el que tuve el honor de cumplir con la función de Presidente de la EOL.

En varias oportunidades me referí a las circunstancias que, debido la emergencia sanitaria generada por la pandemia, nos llevaron el jueves 12 de marzo a suspender las actividades presenciales. La pandemia operó como un acelerador de cambios que se venían generando desde antes, pero la utilización de los medios virtuales se desplegó de una manera jamás pensada. Decidimos servirnos de ellos para no dejarnos tomar por una suspensión paralizante, pero sabiendo que debíamos seguir atentamente sus efectos y sus alcances. Lo hicimos asumiendo lo que se perdía y también aquello que ya no podría realizarse.

Lamentamos muy especialmente la suspensión del Congreso de la AMP en Buenos Aires, “El sueño. Su uso y su interpretación en la cura lacaniana". Esperábamos con entusiasmo el encuentro con los colegas de las otras Escuelas de la AMP. Sería además la oportunidad de contar con la presencia de J.A. Miller en Buenos Aires y escuchar su intervención en la Gran Conversación de la Escuela Una. Quedó también sin poder concretarse una reunión que J.A. Miller había aceptado tener con el Consejo Estatutario.

Sin embargo, en este contexto complejo, encontramos alternativas para realizar otras actividades y sostener nuestra transferencia de trabajo. La Conversación 2020 TRAUMAƩ, que en el lugar de las Jornadas Anuales habíamos pensado con ese título, se llevaron a cabo la semana pasada contando con la participación de Angelina Harari y de Jèsus Santiago. Con una asistencia de más de 1300 participantes se sostuvo una excelente conversación en la que se produjo la convergencia de un trabajo colectivo convocado por la Escuela y sus Secciones. El saldo tan favorable que nos deja esta experiencia nos alienta a continuar inventando nuevos modos de llevar adelante nuestras actividades.

También anima saber que del próximo Congreso de la AMP se realizará en París en abril del 2022. Será nombrado Congreso 12/13 en tanto sabrá alojar una articulación con los trabajos realizados para el Congreso que se iba a realizar en Bs.As. Su título: “LA MUJER NO EXISTE”, nos dispone a un trabajo que será sin duda apasionante.

Antes que se declarara la emergencia sanitaria, estuvimos abocados en el Consejo a estudiar y discutir el comunicado de las reuniones del Consejo de la AMP difundido en enero de este año.

En este importante texto, se puede apreciar el lugar central que se le otorga al tema de la garantía en la medida que se espera extraer de su indagación propuestas políticas para la AMP. Se formula allí, que el pasaje del analista de hecho al analista de derecho no concierne solamente a las comisiones de garantía de las Escuelas, sino que interroga la concepción que nos hacemos hoy acerca de la práctica analítica. Se aclara que la misma requiere la constatación de que se encuentra ligada al deseo del analista. Esto implica examinar su articulación con el control, la enseñanza, las producciones epistémicas y también los espacios que la Escuela propone para que sus miembros expongan su práctica. Este año no pudimos realizar nuestra Conversación Clínica, pero esperamos que el próximo sea posible encontrar alternativas para poder retomarla. Cuando las condiciones lo permitan pienso que también sería interesante disponer de un ámbito adecuado para que los no miembros puedan dar cuenta de su práctica y de sus trabajos epistémicos. Las comisiones de admisión contarían de ese modo con valiosas referencias al momento de considerar sus demandas de ingreso a la Escuela.

Esta política general de la garantía no solo orienta respecto a cómo se ordenan los dispositivos propios de la Escuela: admisión, garantía y pase, sino que a su vez viene a interrogar el lugar y la función propia del Analista Practicante.

En el comunicado de la AMP se afirma también que el Uno de la Escuela se aloja especialmente en el Uno de la garantía, lo que tiene como consecuencia un anudamiento específicoen la relación interior/exterior, intensión/extensión y Escuela/ciudad. A partir de este nuevo anudamiento nos importó muy especialmente el papel de extimidad de la AMP con la creación de las comisiones AMP-Europa y AMP-América. Cuestión crucial, en la medida que se afirma que su función no puede reducirse a la de una simple homologación.

La extimidad es una función propiamente analítica. Cernida primero en el propio análisis, se inscribe luego en el corazón de la relación con la Escuela. Una Escuela que no constituye un Todo, y que sólo admitiendo su propia extimidad puede encontrar la relación que conviene con la AMP. Si bien puede ser atribuida a una instancia o dispositivo, pertenece a un orden diferente a las funciones burocráticas o jerárquicas.

Remite en cambio a un modo de encarnar esa función, acentuando la dimensión del acto y de la apuesta.

De esta manera, llevar adelante una elaboración y una política de la garantía constituye el medio adecuado para lograr un tratamiento de los diferentes fenómenos grupales que atentan contra la Escuela entendida como una experiencia analítica.

Teniendo en cuenta esta orientación nos propusimos pensar las noches del Consejo.

La primera realizada el 14 de mayo llevó como título “La Escuela en los tiempos de pandemia”. Marcó un hito en nuestra historia ya que por primera vez se llevó a cabo una actividad de Escuela en forma virtual. Fue notable la alegría que nos produjo rencontrarnos a través de las pantallas luego de un tiempo de silencio y aislamiento. La práctica analítica online fue el tema central a partir del cual intercambiamos nuestras primeras experiencias al respecto. Las consecuencias del empleo de estos medios son demasiado complejas para reducirlas a una simple oposición entre lo virtual o lo presencial. Pero sabemos que no hay un retorno posible a las condiciones anteriores. Debemos seguir trabajando sobre sus limitaciones, pero también sobre las nuevas posibilidades que nos brindan para saber aprovecharlos del mejor modo posible.

Las dos Noches siguientes bajo la rúbrica “Vida de la Escuela, nos convocaron los siguientes temas: “Impasses. Cómo subjetivarlos” y “Transferencia y affectio societatis”.

Los impasses son inherentes a la vida de una Escuela, se trata cada vez de poder cernirlos de modo tal de encontrar el modo de saber hacer con ellos. Los impasses nos conducen a admitir el real en juego en la vida de la Escuela y a orientarnos entonces por una política que no es otra que la política del síntoma.

En la última Noche se planteó una cuestión que según pienso nos permite ubicar diferentes puntos que se fueron desplegando desde el inicio. Fue formulada de una manera muy simple y se refiere a la distancia que existe entre la Escuela que queremos y la Escuela que efectivamente hacemos. Cómo pasar de los enunciados con los cuales nos resulta fácil acordar, a los medios específicos para lograrlo. Eso ya no es tan simple.

Porque evidentemente no hay ni una técnica ni un protocolo para realizarlo. Pero en principio queda claro que hacer la Escuela que queremos requiere abandonar una posición contemplativa.

Nos lleva en cambio a tomar decisiones que no se desprenden armoniosamente de un saber asegurado, sino que nos confrontan con una falla en el saber, aquella que escribimos como S (A). Se entiende entonces por qué, en diferentes ocasiones se planteó la necesidad de la confianza. La confianza tiene lugar cuando hay agujeros en el saber. Es una apuesta que nos remite al futuro aligerando el peso de la incertidumbre. Pero tal como fue afirmado en las Noches, esa confianza que invocamos no nos exime de la responsabilidad que cada uno asume al transferirla a la función de una instancia o de un dispositivo. A comprobar las consecuencias que de allí se desprendieron. Aquí la affectio societatis cumple una función primordial. Como sabemos no hay Escuela sin ese componente libidinal que excede los estatutos y los acuerdos simbólicos. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de contribuir a generarla y sostenerla, ya que constituye un factor esencial de la transferencia de trabajo que nos impulsa.

Por ese motivo es muy alentador constatar el lugar que ha tomado la práctica de la Conversación como el recurso en el que confiamos para cernir y tratar los síntomas que nos afectan. Le vamos dando una realidad efectiva a la Conversación, que tal como lo afirma J.A. Miller, constituye la práctica esencial de los miembros de una Escuela.[2]

También en el Consejo hemos logrado este año alcanzar la disposición que conviene para conversar entre nosotros a partir de una argumentación sostenida en los principios del discurso analítico.

Para este propósito ha sido de vital importancia la orientación política de la AMP. El Consejo mantuvo reuniones con Angelina Harari y Jésus Santiago que nos resultaron sumamente productivas, permitiéndonos articular nuestra política con las otras Escuelas de la AMP en un año particularmente complicado por la pandemia.

Quiero agradecerle muy especialmente a Angelina Harari su valiosa orientación y su disposición permanente para conversar cada vez que me he dirigido a ella para consultarla sobre algún tema.

La implementación de las plataformas virtuales, nos brindaron la posibilidad de realizar experiencias nuevas con otras Escuelas de la AMP. Quiero mencionar especialmente la presentación del volumen Scilicet en español, que tuve el gusto de compartir con la presidente de la NEL Marcela Almanza, de la ELP Oscar Ventura, y con Silvia Tendlarz Consejera de la AMP. Es importante destacar que los textos incluidos en el volumen Scilicet, son el producto de una elaboración realizada en carteles inter- Escuelas, la mayoría multilingües, que no sólo dan cuenta de la operatividad del dispositivo del cartel, sino que testimonian de la comunidad epistémica de la Escuela Una. Una comunidad translingüística, heterogénea y con una orientación compartida.

Los medios virtuales nos han posibilitado también un intercambio sostenido con otras instancias. Quiero destacar el trabajo que realizamos este año en el Consejo de la FAPOL. A partir de reuniones mensuales, en las que están incluidos los Presidentes y Directores de las Escuelas, participamos activamente en las políticas y los proyectos que se van generando. Esto nos ha permitido disponer de una orientación más clara respecto a la función de los observatorios de la FAPOL, para evitar de esa manera la superposición con actividades de las Escuelas o de los Institutos del Campo Freudiano. También quedó explicitado que la acción lacaniana constituye una decisión política que concierne a la Escuelas con su apoyo institucional. La organización del X ENAPOL, “Lo nuevo en el amor. Modalidades contemporáneas de los lazos” que se realizará el 9 y 10 de octubre se encuentra ya lanzada a toda marcha.

También los medios virtuales permitieron poner en funcionamiento dispositivos que estaban en suspenso debido a la dificultad de los encuentros presenciales. Me refiero a la Admisión y a los Testimonios del pase.

Luego que el Secretariado del Pase de la AMP informó que los AE podrían elegir brindar sus testimonios en forma virtual, tuvimos la oportunidad de comenzar a escuchar los primeros testimonios de nuestros AE. Una experiencia inédita que fue muy bien recibida por una comunidad que los esperaba desde hace tiempo. Durante este año estuvimos en un estrecho contacto con el Secretariado del Pase de la EOL para acompañar del mejor modo sus iniciativas.

La Comisión de Admisión quedó en un primer momento a la espera de poder mantener entrevistas presenciales, pero en la medida que esto se fue alargando en el tiempo se decidió a partir de una consulta con Angelina Harari, comenzar a realizarlas en forma virtual.

El dispositivo del cartel tuvo un despliegue formidable, demostrando porqué lo consideramos el órgano de base de la Escuela. Tanto los trabajos presentados en “El Banquete de Carteles 2020”, organizados por la Secretaría de Carteles, como aquellos que fueron convocados para el Coloquio “Todo bien” de la Sección Córdoba, la Conversación 2020 “Trauma. Acontecimiento de cuerpo” de la Sección Rosario, las Escansiones 2020 “Trauma y sueño” de la Sección La Plata y la Conversación EOL 2020 “TRAUMAƩ”, nos brindan un claro testimonio del entusiasmo y el interés que despierta el dispositivo del cartel. Continuando con la política implementada por el Consejo desde 2016, los nuevos miembros fueron convocados a formar un cartel en el que está incluido un miembro del Consejo de la EOL. Durante este año Adrián Scheinkestel, ocupó ese lugar. El miércoles pasado tuvimos la oportunidad de reunirnos con ellos para conversar sobre política lacaniana a partir de los textos que fueron presentados. Como en otras ocasiones tuvimos el gusto de contar con la presencia de Angelina Harari y de Jèsus Santiago, en su condición de Presidente y Secretario de la AMP que le dieron a la reunión un interés relevante.

También participé como Presidente de la EOL de las reuniones del Consejo Institucional del IOM2. Está demostrada la importancia de mantener una comunicación fluida entre la Secretaría Ejecutiva, el Consejo y el Directorio para poder estar al tanto de las transferencias que se despliegan en las diferentes regiones del país.

Mantuvimos asimismo un contacto fluido con las diferentes Secciones de la Escuela. Cada una con su propia particularidad encontró los medios de llevar adelante un auténtico trabajo de Escuela. Las actividades que debieron reprogramar debido a la pandemia fueron muy bien articuladas en cada una de ellas con la política que el Consejo estableció para el conjunto de la Escuela.

Hoy concluyo también mi función como miembro de enlace de la Sección Santa Fe. Durante cuatro años cumplí con esta tarea y me alegra constatar que luego de superar diversos avatares, la Sección ha encontrado un modo de relanzar sus transferencias y convocar a un número importante de miembros, participantes y asistentes alrededor de su Seminario “Martes de Escuela”. Constituye un logro muy importante que espero le sirva de apoyo para continuar con el despliegue de todas sus potencialidades.

Quiero expresar un merecido reconocimiento al Directorio de la EOL. A su Director, Fernando Vitale, con quien mantuvimos un intercambio permanente, y a sus secretarios Mónica Gurevicz, Alejandra Loray, Viviana Mozzi y Esteban Stringa, que con creatividad y decisión supieron responder a las difíciles circunstancias que debimos atravesar para sostener la gestión y las múltiples actividades de la Escuela.

También quiero agradecer aquí la importante labor realizada por Gabriela Camaly, Directora Adjunta de la EOL, quien tuvo a su cargo la compleja tarea de distribución del Volumen Scilicet en español, tanto en la Argentina, como en las diferentes sedes de la NEL y en la ELP.

Bien, va llegando el momento de concluir.

Cada vez que se ocupa una función se alcanza una perspectiva diferente de la Escuela. Se atraviesan situaciones que nos llevan a transformaciones subjetivas, nos empujan a ir cada vez un poco más allá de lo que creíamos que era para nosotros posible. Ocupar la presidencia de la EOL fue una experiencia tan intensa como enriquecedora.

Miller, en su “Teoría de Turín”, [3] afirma que la paradoja de la Escuela es que se trata de una formación colectiva organizada a partir de un Ideal común, pero que no pretende hacer desaparecer la soledad subjetiva, sino que por el contrario se funda sobre ella. Este año lo es constatado vivamente. Nunca antes estuve tan conectado con esa soledad subjetiva, y nunca antes necesité tanto de la conversación y del trabajo compartido con mis colegas.

Por eso agradezco a mis compañeros del Consejo Estatutario, Guillermo Belaga, Gabriela Dargenton, Adrián Scheinkestel, Luis Tudanca, Beatriz Udenio, Fernando Vitale y Andrea Zelaya la tarea compartida durante este año. He dejado para el final a Marina Recalde porque quiero expresarle a ella un agradecimiento especial. Supo otorgarle a su función de Secretaria del Consejo una notable vitalidad y eficiencia. Encontré en nuestro diálogo cotidiano el acompañamiento y las sugerencias que hicieron más liviana y grata la tarea.

En instantes más asumirá Luis Tudanca como Presidente de la EOL. Es un gusto compartir con él este momento. Las valiosas cualidades que ya que le conocemos nos auguran una excelente gestión.

Queridos colegas, finalicé mi discurso como Presidente entrante afirmando que confiaba en que lograríamos hacer de nuestro deseo la voluntad de acudir cada vez a la cita que nos propone la Escuela.

Me despido de ustedes con la gran satisfacción de haberlo comprobado.

Muchas gracias

 

NOTAS

  1. Miller, J.A.: “Conferencia de Madrid” En: https://www.wapol.org/publicaciones/images/articulos/2798/17-05-13_Conferencia-JAM-de-Madrid_ES.pdf
  2. Miller, J.A.: “Lo post analítico” en “Conferencias porteñas” Tomo 3, Edit. Paidós, Bs.As, pág. 93.
  3. Miller, J.A.: “Teoría de Turín sobre el Sujeto de la Escuela” en: https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=291&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10