Para suscribirse a EOL postal escribir a equipoeolpostal@gmail.com
Jornadas y eventos
Conversación EOL 2020 TRAUMAΣ

Argumento
Organización
Dispositivo de trabajo
Inscripción
Programa
La serie, lo serio - Textos
Van tomando la palabra - Videos
Bibliografía
Noches

Trauma

La serie, lo serio

Huellas del Trauma

Trauma y Ciudad[1]
Carlos R. Trujillo

En sus inicios, la pandemia por COVID19 revivió los vientos de la aldea global. Parecía que el mundo por fin se unificaba contra el “enemigo invisible”. Con aires de esperanza se anunciaban las buenas nuevas ante el avance viral: ¡Todos iguales frente al Trauma del Coronavirus! No tardaron en llegar las discrepancias, tanto en los debates democráticos sobre las medidas sanitarias estatales a asumir, como también en los retornos segregacionistas y violentos que irrumpieron en las ciudades.

El Ideal de univocidad que se cuela en las políticas del TRAUMA <> SOCIAL se encuentra con lo particular de una Ciudad, entendida como un entramado imposible de semblantes heterogéneos alborotados en torno a un vacío. Vacío que es introducido por lalengua en cada uno, (en cada LOM), desgarro abierto del “No hay relación sexual”, podemos decir también: TRAUMA <> COMÚN. Desde el borde de ese vacío “se escupen[2]" nombres que irán al lugar de lo sagrado, que al decir de Miller, “hace mantener unidos los signos de una comunidad”[3] o lo que Laurent[4], leyendo a Strawson llamará quasinombres, haciendo existir estilos de vida, identidades, identificaciones.

Las políticas del TRAUMA <> SOCIAL resuenan (para bien o para mal) en los quasinombres, en lo que devino sagrado en una Ciudad por el descalabro del TRAUMA <> COMÚN. Y esto no es sin consecuencias en nuestras ciudades donde “mutan la miseria y la riqueza, mutan los escenarios, perduran las creencias, los cultos, las figuras, figuraciones y arquitecturas que rechazan el vacío”.[5]

La función del analista (en intensión y en extensión), lejos de capturarse tras lo que se vela en las políticas del TRAUMA <> SOCIAL, será la de introducir una lectura posible y singular entre aquellas y la insistencia del vacío que agita nombres comunes. En otras palabras, trasvasar el llamado Trauma Social para que, desde el Trauma Común, se invente una singularidad o bien, se singularice una invención. Dos nombres para una Política del Síntoma.

NOTAS

  1. Cartel Fulgurante: “Traumotismos”. Cartelizantes: Carlos Trujillo, Julieta Kraemer, Juan Pablo Dellamea, Damián Leikis, Nicolás Zalazar , Gustavo Gómez. Más Uno: Carmen González Táboas.
  2. Lacan, J., El Seminario 22, RSI. 1974-1975, inédito.
  3. González Táboas, C., La cita fallida 2. Mutaciones americanas. Una mirada, con Lacan., p. 220, Bs. As.: Grama, 2018.
  4. Laurent, E., “Síntoma y nombre propio”, Síntoma y nominación, Bs. As.: Diva, 2002.
  5. GONZALEZ TABOAS, C. “La cita fallida 2. Mutaciones americanas. Una mirada, con Lacan".pag. 213