Para suscribirse a EOL postal escribir a equipoeolpostal@gmail.com
Jornadas y eventos
Conversación EOL 2020 TRAUMAΣ

Argumento
Organización
Dispositivo de trabajo
Inscripción
Programa
La serie, lo serio - Textos
Van tomando la palabra - Videos
Bibliografía
Noches

Trauma

La serie, lo serio

Huellas del Trauma

¿TRAUMA, exceso o agujero?[1]
Claudia Zampaglione

¿Dónde poner el acento en la noción de trauma? ¿Del lado de lo que hay, del exceso inasimilable, o de lo que no hay, del agujero de la no relación sexual?

-En el trauma como exceso se trata de la irrupción de una contingencia que sorprende y que desanuda al sujeto. Para Freud el trauma es un excedente de sexualidad[2], un hay que hace fracasar el principio del placer. Es uno de los fundamentos de la pulsión de muerte que se lee en su repetición.

-No hay relación sexual es la fórmula sincrónica del trauma estructural como troumatisme, como agujero.

Como plantea L.Gorostiza[3], las dos facetas del trauma se anudan como las dos caras de Jano. Entonces, encuentro traumático con la no relación sexual y con el excedente de goce correlativo.

Me detendré en el trauma como herida, impacto, acontecimiento imprevisto, tyche[4], un hay sobre el fondo del no hay. Es también la dimensión histórica del trauma, pero no en su cronología sino como tiempo lógico, como instante. Para ilustrar este aspecto me voy a servir de la pluma de M. Duras en El arrebato de Lol V. Stein.

1-Primer tiempo: Instante de ver: el arrebato, que condensa rapto e impulso repentino.

Es la escena inaugural del traumatismo, de estructura ternaria, en el salón de baile.

El amor del novio vestía a Lol Stein. Cuando aquel sucumbe al hechizo de la otra mujer, se lleva consigo ese vestido y la despoja de su cuerpo, pues Lol no lo tiene.

El baile es el arrebato del vestido de Lol, puro semblante sin anclaje en lo real. Lol no sintió ni despecho, ni celos. Se presenta fuera de la angustia, fuera del cuerpo y esto le es revelado en el instante en el que aparece el cuerpo de otra mujer. ¿Qué convierte en traumático el acontecimiento? El encuentro con el agujero que va acompañado de un goce inasimilable.

Lo que resultó impensable para Lol fue el hecho de estar ausente del sitio donde se produciría el gesto del novio de desvestir a la mujer fatal. La tesis de Lacan[5] es que hay algo en esta primera escena que casi se cumple y no se cumplió. En este sentido el trauma estaría más del lado de lo no ocurrido.

Lol quedará perpleja, hasta que su madre irrumpirá y se la llevará del salón.

“Cuando dejó de divisarles, cayó al suelo, desvanecida”[6], dice Jacques Hold, la voz del relato.

La ausencia de ver, hizo de la escena un acontecimiento, momento irreversible, que corta en dos el continuum de su historia.

Nombro los otros dos tiempos:

2-Segundo tiempo: de suspenso, 10 años de matrimonio con “un hombre cualquiera”.

3-Tercer tiempo: Momento de concluir del ser-de-a-tres que procura un anudamiento sinthomático. El final del baile se completa con un después, retomando la escena ternaria en la cual Lol espía el deseo de un hombre (Jacques Hold) por otra mujer (Tatiana, su amiga de la infancia) haciéndose mancha en el cuadro[7]

Agradecemos la imagen a la artista Alicia Leloutre

BIBLIOGRAFÍA

  • Lacan, J., Seminario 21, Los no incautos yerran, clase 8, inédito.
  • Lacan, J., El malentendido, 10/6/1980, inédito.
  • Miller, J.- A.,“El estatus del trauma”, Causa y consentimiento”, Bs. As.: Paidós, 2018.
  • Tudanca, L., “Del trauma al troumatisme”, e-Mariposa N °8, p. 32, agosto 2015.
  • Assoun, P. L., El perjuicio y el ideal. Hacia una clínica social del trauma, Bs. As.: Nueva Visión, 2001
  • Briole, G., “El trauma en psicoanálisis”, Vertex N° 31, 1998.
  • García, G., Actualidad del trauma, Bs. A.: Grama Ediciones, 2003..

NOTAS

  1. Cartel: Trauma, síntoma y retorno. Cartelizantes: Monica Biaggio, Debora Sznaider, Silvia Mizrahi, Andrea Carpi, Claudia Zampaglione. Más Uno: Luis Tudanca.
  2. Freud, S., “La escisión del yo en el proceso de defensa”, Obras completas. Volumen XXIII, Bs. As.: Amorrortu, 1982.
  3. Gorostiza, L., “El trauma y lo inconmensurable”, .E-Mariposa N °8, p. 28, agosto 2015.
  4. Lacan, J., “Tyche y automaton”, El Seminario Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, p. 63, Bs. As.: Paidós, 1987.
  5. Lacan, J., “Homenaje a Marguerite Duras”, Otros Escritos, p. 209, Bs. As.: Paidós, 2012. .
  6. Duras, M., El arrebato de Lol V. Stein, p. 18, España: Tusquets Editores.
  7. Miller, J.- A., Los usos del lapso, Bs. As.: Paidós, 2005.