Para suscribirse a EOL postal escribir a equipoeolpostal@gmail.com
Jornadas y eventos
Conversación EOL 2020 TRAUMAΣ

Argumento
Organización
Dispositivo de trabajo
Inscripción
Programa
La serie, lo serio - Textos
Van tomando la palabra - Videos
Bibliografía
Noches

Trauma

La serie, lo serio

Troumanos: invenciones y arreglos singulares

Lo traumático y los sueños del final[1]
Florencia Sosa Fraire

A partir de lo trabajado en el cartel y de la lectura del argumento para la Conversación, extraigo de allí el siguiente recorte: “No hay, por supuesto, un tratamiento preestablecido en la clínica en intensión, pero tampoco lo hay en la extensión. Frente al agujero que crea el trauma, puede ser curativo lograr restituir la trama de sentido que estuvo presente en la irrupción del mismo. Sin embargo, al mismo tiempo que se le propone al parlêtre comunicar la experiencia traumática, sabemos que por estructura experimentará los límites de la comunicación, S(Ⱥ)”[2].. Me surgió la pregunta acerca de un tratamiento posible de lo traumático haciendo uso de los sueños que se presentan en la experiencia analítica. Leyendo los testimonios de pase, encuentro que muchos de ellos nombran los sueños del final. ¿En qué difieren de los otros sueños que se presentan en el transcurso del análisis? Graciela Brodsky, en su artículo Lo real en el sueño[3], nos habla del uso que hacen los AE del sueño como índice de haber tocado un real o índice de la emergencia de un límite de la interpretación, de lo ininterpretable que es al mismo tiempo un límite en el análisis. Nos encontramos con ejemplos como el sueño del rinoceronte de Débora Rabinovich, el CiMi-No de Kuky Mildiner, las tres Z tachadas de Irene Kuperwajs, por nombrar algunos. ¿Hay algo allí de lo traumático que pueda cernirse? En la última publicación de la Revista Lacaniana N° 28, Gabriela Galarraga en su texto El sueño a la Letra[4] nos dice que el sueño interpreta desde su ombligo el traumatismo inaugural. De lo que se trata entonces es de leer en el relato del sueño esa trama singular que la lalengua fue tejiendo. Hablando del ombligo, diferencia que para Freud el ombligo del sueño da cuenta de un lugar insondable, en el que la traducción del mismo se detiene en el sentido sexual. Y que Lacan, va más allá planteando la inexistencia de la relación sexual. Pienso entonces que el uso de los sueños del final, permiten al analizante llegar a ese fondo de no hay, no hay relación sexual, no hay palabra que nombre, no hay más nada que decir. Lo que sí hay es mucho para seguir trabajando.

Agradecemos la imagen a la artista Alicia Leloutre

NOTAS

  1. Cartel: “Trauma y fin de análisis” Cartelizantes: Gallo Vergniaud, Yanina Garassino, Noelia Pawluk, Silvana Más Uno: Gustavo Stiglitz.
  2. Argumento Conversación EOL 2020 TRAUMAΣ, 28 de julio de 2020: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=conversacion_2020&File=conversacion-2020.html
  3. Brodsky, G., “Lo real en el sueño”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis N° 28, p. 164, Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Año XV, Bs. A.: Grama, Agosto 2020.
  4. Galarraga, G., ”El Sueño a la Letra”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis N° 28, p. 80, Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana, Bs. As.: Grama, 2020.